viernes, 13 de julio de 2007

LA REPÚBLICA Y POSADAS, Joaquín Casado


El 12 de Abril de 1.931 hubo en España unas elecciones Municipales. A setenta y cinco años vista parece mentira que tuvieran tanta importancia, que provocara un cambio de régimen, pero es que la situación de la Monarquía borbónica era insostenible.

Desde 1902 reinaba Alfonso XIII, abuelo del actual Juan Carlos I. España era un país atrasado en todos los órdenes, la democracia estaba corrompida y los dos partidos políticos grandes, amañaban las elecciones de mutuo acuerdo turnándose en el poder, y cerrando el paso a otros partidos de izquierdas y grupos progresistas. Para prolongar esta situación, cuando hizo falta, ambos partidos de acuerdo con los militares, la Monarquía y la Iglesia recurrieron a la Dictadura. Así ocurrió en 1923 con el general Primo de Rivera.

Entre tanto la mayoría del pueblo español, y en particular los ambientes rurales se debatían entre el hambre, el analfabetismo y la marginación. Dice un viejo refrán que a grandes males, grandes remedios, y es cierto porque en este pueblo a pesar de lo anterior anidaban sueños de progreso, ideales de transformación, deseos de cambio y superación, y especialmente un anhelo enorme de saber. El hambre de cultura era al menos tan grande como el hambre física. Y con ellos una creciente burguesía ilustrada y moderada., que ante la descomposición del régimen monárquico y los grupos que lo apoyaban, vieron en la instauración de una República en España el remedio a los males que padecía nuestro país.

Como se sabe, el triunfo por amplia mayoría, sobre todo en las grandes ciudades, de los republicanos en las elecciones municipales, obligó al Rey a abandonar el país, permitiendo la proclamación de la II República Española, sin el menor incidente violento. Este acontecimiento ocurrido dos días después, es decir el 14 de Abril, fue festejado con gran alborozo en todos los rincones del país. La gente se echó a la calle expresando su alegría en desfiles y manifestaciones. El gran poeta Antonio Machado escribió esta bellas palabras para celebrarlo:

“Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores del los almendros, la Primavera traía a nuestra República de la mano. La Naturaleza y la historia parecen fundirse en una clara leyenda anticipada o en un romance infantil...”

Además del pueblo llano, la mayoría de los intelectuales del momento apoyaron a la República, y España contaban en esos momentos con una generación de escritores, artistas, científicos, juristas, etc., como nunca hasta entonces y que eran valorados y admirados en todo el mundo. Todos esperaban el comienzo del cambio de las viejas estructuras sociales de nuestro país que eran mas propias de la Edad Media que del S. XX. Los republicanos querían modernizar España, extender la educación al pueblo, separación entre Iglesia y Estado, crear una clase de pequeños propietarios agrícolas que daría estabilidad social.

Estos buenos propósitos chocaron con los poderes fácticos: la aristocracia y burguesía terratenientes, el ejército que tenía una larga tradición de golpes de estado durante el S. XIX y XX, y el Clero que tradicionalmente había estado del lado de los poderosos.
Por si fuera poca oposición, el ambiente internacional tampoco era favorable, ya que en Europa se producía el ascenso del fascismo con Hitler y Musolini, y el retroceso de las democracias.
A pesar de ello los republicanos afrontaron los grandes problemas del país:

Elaboraron una Constitución que comenzaba así: Artº 1. “España es una república democrática de trabajadores de todas clases, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia”.
En mi opinión, tras estas palabras está la idea de la exaltación del trabajo como elemento fundamental de la dignidad humana.

Aprobaron una Ley de Reforma Agraria que expropiaba las tierras a la aristocracia
Reconocieron la peculiaridad de algunas zonas con Estatutos de Autonomía para Cataluña, El País Vasco, Galicia, Andalucía...
La Ley de Órdenes y Congregaciones religiosas, aminoraba el poder e influencia del clero.
Hizo un enorme esfuerzo en cuanto a la enseñanza construyendo casi 14.000 escuelas nuevas en los tres primeros años. En algunas aldeas tuvieron escuela por primera vez en su historia. En Posadas de 4 aulas se pasó a 12.
Se concedió el voto a la mujer, y hubo una mujer ministra por primera vez en la historia de nuestro país.
En el ejército se permitió el retiro con el sueldo íntegro a jefes y oficiales que no quisieran prestar fidelidad a la República.

La República se propuso y consiguió en tan corto espacio de tiempo otros objetivos menos tangibles pero importantísimos también. Quizás el principal de ellos fue el convertir a los españoles, de súbditos de una monarquía decimonónica, decadente y corrupta, en ciudadanos de un país democrático con plenos derechos para todos. Una feminista de la época, Elizabteh Stanton decía que la República consistía en dar a los hombres sus derechos, nada mas...Y en dar a las mujeres sus derechos, nada menos.
Dotó a los sectores mas débiles y desprotegidos de entonces, las mujeres y los niños, de un estatuto jurídico privilegiado en su época. Recordemos que en la práctica, las mujeres eran casi esclavas de sus padres o maridos. La II República aprobó la igualdad de derechos de ambos sexos, el acceso de la mujer a la vida pública, la abolición de la prostitución regulada, el derecho al aborto, el matrimonio civil y el divorcio de mutuo acuerdo, la supresión del delito de adulterio aplicado solo a las mujeres, la educación mixta, la protección a la maternidad, la equiparación salarial, la investigación de paternidad, el reconocimiento de los hijos naturales y la patria potestad compartida.

Casi todas estas cosas se han ido logrando lentamente a lo largo de estos años desde la Transición hasta hoy, mientras la República los impulsó en solo cinco años. Entonces que fueron los cuarenta años de Dictadura franquista, que significado tienen? Para mí, fue un intento vano de detener el curso de la Historia, de parar el desarrollo natural de nuestro pueblo durante cuarenta años.

La “Niña bonita” de la República fue la Cultura y la Educación. Creo que los republicanos pensaban que un pueblo culto, un pueblo que sabe no se deja dominar, y España llevaba siglos sumida en la ignorancia. El 14 de Abril de 1.931 la República encontró una España analfabeta, desnutrida y llena de piojos pero ansiosa de aprender. Y los mas ilustres escritores, poetas y pedagogos se pusieron manos a la obra.
Diseñaron una escuela pública, obligatoria, laica y racionalista, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana. Dice el catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Molero: “Efectivamente fue la piedra angular de todas las reformas; había que implantar un Estado democrático y se necesitaba un pueblo alfabetizado. Era el Estado Educador”
Se proyectó la creación paulatina de 27.000 escuelas, pero mientras tanto los Ayuntamientos abrieron escuelas en cualquier local donde se pudiera. Hubo un caso en que se habilitó como escuela la sala de autopsias del cementerio. Me parece grandioso el esfuerzo de aquellos hombres por saciar el hambre de saber de nuestro pueblo.
Pero hacía falta también un cuerpo de Maestros que pusieran en práctica las reformas educativas, y para ello se elaboró el mejor Plan Profesional para la formación de Maestros que ha existido en nuestra historia, y esta no es solo mi opinión sino la de prestigiosos Catedráticos de Historia de la Educación. Se dignificó la figura del Maestro social y económicamente, que eran los intelectuales de los pueblos. Quiero recordar aquí la preciosa película “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”, y recomendar a quien no la haya visto que la vea.
Por si alguien duda de la importancia de los maestros en aquel esfuerzo ingente de modernizar España que fue la República, baste recordar como este Cuerpo de Enseñantes fue luego represaliado por la Dictadura de Franco: un estudio del Profesor Valero de la Universidad de Barcelona señala que mas de 60.000 maestros fueron expedientados recibiendo diversos castigos que iban desde el destierro, pérdida de su plaza, hasta el fusilamiento durante la Guerra Civil y la Posguerra.. En Posadas, que yo sepa, hay que recordar al joven maestro Antonino Sanz Toscano, nacido en Posadas, con destino en Carmona en 1936, y que fue fusilado en los primeros meses de la Guerra por la derecha de Posadas, sin juicio ni acusación, simplemente por el hecho de ser maestro al servicio de la República. Y de al menos el nombre de dos maestras que sufrieron esta represión aunque conservaron la vida y pudieron después ejercer su profesión: Dª Angeles, no recuerdo su apellido, trabajó en el pantano del Bembézar, y luego en Posadas, y Dª Socorro Cano. En particular la historia de ésta última algún día deberá ser escrita y difundida para conocimiento de todos los malenos, y en especial de quienes fueron sus alumnas, ya que trabajó en Posadas mas de 30 años.

En un plano mas alto la cultura española brilló con un esplendor que deslumbró al mundo de aquellos años. Una numerosa generación de escritores, filósofos, artistas, músicos, científicos, juristas, siendo en realidad una élite intelectual se entregaron a la hermosa labor de elevar el nivel de nuestro pueblo. Se hicieron cosas que admiraron a los países mas avanzados de entonces. Sería muy largo de enumerarlas todas, pero al menos recordemos La Misiones Pedagógicas que entre otras cosas distribuyó 5.000 bibliotecas, el teatro La Barraca, la Universidades Populares, La Junta de Ampliación de Estudios, casi todo ello fruto de algún modo de la Institución Libre de Enseñanza. El debate intelectual rayaba a gran altura, como por ejemplo, el mantenido por dos grandes mujeres, Clara Campoamor y Victoria Kent, sobre el voto de la mujer.

No es casualidad que los historiadores califiquen aquel régimen como República de las letras o República de Intelectuales, incluso hay alguien que la llama República de Maestros.
Tampoco es una casualidad que en este mes de Abril de 2.006 estemos celebrando el 75 aniversario de aquella proclamación: Se ha celebrado en muchos sitios de España, en diversas instituciones y en cualquier país extranjero donde los republicanos españoles exiliados llevaron nuestra cultura : México, Venezuela, Chile, Puerto Rico, Francia, etc. Y eso que quedan pocos hombres ya vivos de aquella generación.

En cuanto a Posadas, aquellas elecciones Municipales repartieron los quince concejales así: Partidos monárquicos, 7; P. Republicanos, 4; Socialistas, 4.
En el primer pleno de la nueva corporación se eligió al Alcalde, el primer Alcalde republicano, que recayó en RAFAEL MATENCIO MUÑOZ, por catorce votos a favor y una abstención. Está claro que la ligera mayoría de izquierda sobre la derecha monárquica llevó a todos al consenso votando a RAFEL MATENCIO, del Partido Republicano, y que había pertenecido a la logia masónica Abril existente en Posadas en la década anterior. Existen pruebas documentales de cómo este Alcalde durante su mandato, medió y negoció entre patronos agrícolas y jornaleros las condiciones de trabajo llegando a acuerdos aceptados por ambas partes. Pero también hay que decir que Rafael Matencio, como alcalde de Posadas y probablemente por haber sido masón, fue excomulgado por el cavernícola y temible Cardenal Segura, de Sevilla
Y un dato muy curioso: en esa primera sesión del Pleno acordaron celebrar las siguientes sesiones todos los jueves a las diez de la noche.

Está por realizar una investigación a fondo sobre Posadas durante estos cinco años del régimen republicano, abarcando distintos ámbitos, social, político, económico, cultural etc. los archivos están ahí esperando quién saque a la luz todos esos datos , los pongan en relación unos con otros, y se saquen algunas conclusiones. Durante demasiado tiempo en España la Historia se ha contado siempre desde el lado de los vencedores de la Guerra Civil, manipulándola, ocultando la mitad de la verdad, y creando mitos que nunca existieron. Hora es ya que se sepa la verdad completa y se dé a cada hecho histórico su verdadera dimensión. Corren por ahí en distintos medios de comunicación y hasta en libros la tesis interesada de que la Guerra empezó en 1934 en Asturias con la Huelga General, y no en 1936 con la sublevación militar. Igualmente pretenden equiparar a ambos bandos porque en los dos se cometieron errores y atrocidades. Todo ello aprovechándose de la ignorancia general, de la ausencia de deseos de saber. Creo que es necesario estar un poco en guardia a este respecto para no caer de nuevo en la desinformación y la manipulación.

La vida en Posadas durante los cinco años que duró la República no fue una balsa de aceite, sino todo lo contrario. Pero es que fue así en todos sitios, y especialmente en Andalucía. No obstante hay que resaltar que consultado los libros de Francisco Moreno sobre este período en toda la provincia de Córdoba se constata un menor nivel de conflictividad en Posadas, respecto a los pueblos de la comarca, en especial Palma, Hornachuelos y Almodóvar. Hay años en que no se registra una sola huelga de campesinos, mientras en Palma del Río hay cinco, por ejemplo. Quizá esto se deba a la mediación del Alcalde Rafael Matencio, al que antes hemos aludido que gozó siempre de gran prestigio, según el Profesor Francisco Moreno. Pero no lo puedo afirmar taxativamente por falta de esa investigación antes mencionada.

La vida de la gente corriente transcurría casi con normalidad: se celebraban casi los mismas fiestas que ahora, los Carnavales eran muy participativos y solían acudir a ellos comparsas y gente desde Córdoba, había cine y teatro (El María Guerrero), y en las fiestas de la Patrona había corridas de toros. En la exposición de fotos antiguas del mes de Septiembre pasado, y en el librito que se publicó se pueden ver distintos aspectos de la vida cotidiana de los malenos de entonces. Las obras del puente, la construcción del Matadero, La Barca para pasar el río, la forma de vestir, etc., etc. A mi entender, en los años transcurridos, ha cambiado la utilización de los espacios públicos, los lugares de convivencia de todo el pueblo. La plaza de Castelar, hoy de la Constitución, era el sitio público por excelencia. Allí estaban varios Casinos, se concetraba la gente en Carnaval, se situaba en ella la plaza de toros para las corridas. Durante los años de posguerra, en las mañanas de los soleados domingos de Otoño esta plaza que estaba terriza, se llenaba de niños que jugábamos al trompo, a los aros, a las bolas, al pillar. Para mí es una pena el poco uso que le estamos dando ahora a esta plaza, a pesar de estar bien pavimentada, como lugar de convivencia de los malenos.

En cuanto a hechos notables, algunos datos recogidos a este respecto:
- el 13-08-31, por Orden gubernativa se cerró el Centro Obrero. Quizá sea el momento de decir que la vida pública se organizaba en torno a los Casinos que funcionaban a la vez como lugar de ocio, y de organización política o sindical, como sede de cada partido. En la Plaza de Castelar, hoy de la Constitución, estaban El Progreso, de los partidos de la derecha, El Ateneo Popular que estuvo en distintos sitios, y el Centro Obrero. El Real Centro Filarmónico dedicado a la música, creo que ajeno a significación política, y en la calle Fdez. Santiago el Casino El Liberal.
- En Julio del 31, huelga general local, y en Agosto huelga en el campo con choque con la Guardia Civil y heridos, que es lo que provocó el cierre del Centro Obrero
- La Reforma Agraria, que determinó que en Posadas se expropiarían 6.205 ha, pero que no llegaron a buen fín por el comienzo de la guerra.
- En 1.932 hubo en toda la provincia un total de 48 huelgas, de ellas 5 en Palma, y en cambio ninguna en Posadas.
- Una vez caído el gobierno de Azaña por los sucesos de Casa Viejas, ganadas las elecciones por la derecha, se frena la Reforma Agraria y los patronos se toman la revancha haciendo que aumente el paro. Se hizo célebre aquello de “..¿no queríais República?, pues comed República”. En 1.933 en Posadas, de 1.559 trabajadores agrícolas, 250 estaban parados, o sea el 16%.
- Junio de 1.934, huelga minoritaria en Posadas
- Octubre de ese año, Huelga General en toda España, que triunfa en Asturias. Dirigida por el socialista Largo Caballero, fue la respuesta a los ataques de la derecha a las conquistas sociales y económicas del primer bienio. Una vez controlada la huelga, la represión provocó de 30.000 a 40.000 presos. En nuestra provincia destacan los sucesos de Peñarroya, Villaviciosa y Almodóvar. En este pueblo vecino, los obreros en su mayoría anarquistas se apoderaron de la dinamita que se empleaba en la construcción del pantano de La Breña, y pretendieron volar el puente de hierro del ferrocarril, por donde pasaban los convoyes del ejército de África camino de Asturias. En la represión de estos sucesos se dictaron cuatro penas de muerte que no se ejecutaron y otras condenas.
- Y en nuestro pueblo también ocurrió algo digno de mencionarse. Ya he dicho que la represión contra los obreros de la Huelga General fue durísima. Se encarcelaron los dirigentes obreros de todos los pueblos, y también los de aquí. Luego llegó la orden de trasladarlos a la cárcel de Córdoba, y el pueblo se concentró a la puerta de la prisión local para impedirlo. Estaba situada en la calle Fdez. Santiago, frente a la que hoy es la Tienda Chica. El Teniente de la Guardia Civil era persona querida por el pueblo, con frecuencia también mediaba en los conflictos laborales, y solía entrar al Centro Obrero, codearse con todos y tomar un medio de vino con quien se encartara. Hasta en el Carnaval, las comparsas cantaban coplillas alabando a este buen señor. Pues ante la concentración popular decidió apaciguar los ánimos, calmar a la población para que se permitiera el traslado sin incidentes violentos. Para ello subió a un balcón de El Liberal, que estaba en la misma calle haciendo esquina con la de la heladería, y comenzó a hablarle a la multitud con esa intención. De pronto sonó un disparo que fue a dar en el rostro del Teniente echándole un ojo fuera. La guardia Civil cargó contra la gente que estaba en la calle, se produjo la estampida general, y el consiguiente tumulto. La opinión popular fue que dada la situación económica ningún obrero podía permitirse el lujo de comprar una pistola, y los interesados en quitar de en medio a ese Teniente no eran precisamente los obreros. Este relato está sacado de un escrito de Diego Cardoso Segura, un maleno que ha muerto en Ripollés (Cataluña), titulado “Habla mi memoria”, y que algún día debe ser publicado. En él relata de manera fotográfica el pueblo, sus gentes, su casas y calles y narra infinidad de anécdotas y sucesos de modo que nos parece estar viendo una película. Una obra maestra hecha del modo mas sencillo por un hombre del pueblo sin apenas instrucción.
- Tras la represión de la Huelga General, con un gobierno de derechas en Madrid, el enfrentamiento social fue a mas, y los patronos provocaban deliberadamente el paro, llegando en la provincia de Cordoba a 50.000 parados, de ellos 40.000 en el campo
- En el verano del 35 se levanta un escándalo que salpica al Jefe de Gobierno, Alejandro Lerroux. Un hijo suyo estaba compinchado con unos extranjeros, Strauss y Perlo, para ganar fraudulentamente en el Casino de San Sebastián. Lerroux se ve obligado a dimitir, y se convocan nuevas elecciones para Febrero de 1.936. En esta ocasión la derecha se presenta dividida, mientras que la izquierda tras arduas negociaciones forma un bloque unido, El Frente Popular. Que gana las elecciones. En Posadas también fue así con 1749 votos, frente a1144 de la derecha. Pero los militares junto con ciertos partidos de derechas, los grandes capitalistas, ya estaban preparando la sublevación que condujo a la Guerra Civil cinco meses después.


Volviendo a nuestro pueblo, vemos que la composición del Ayuntamiento variaba ligeramente conforme cambiaba el signo del gobierno en Madrid. Ello se debía a la aplicación del Artº 29 de la Ley Electoral de entonces, que daba ciertas atribuciones a los Gobernadores Civiles. No dispongo de mas datos ni he podido encontrar la Ley Electoral de la República para explicar adecuadamente los pequeños cambios de concejales que se producían.
En resumen fueron 27 hombres ( ¿quiere decir algo la ausencia total de mujeres en el Ayuntamiento de entonces? ), los que ocuparon los sillones del Concejo a lo largo de esos cinco años. Leeré sus nombres con todo respeto hacia ellos y sus familiares, con orgullo porque estuvieron donde tenían que estar en momentos difíciles, con gratitud por el esfuerzo que realizaron para dirigir la convivencia de los malenos cada uno desde sus distintas opciones políticas, y con un profundo deseo de dignificar su memoria ante todos porque que ya no están entre nosotros.



PERSONAS QUE FUERON CONCEJALES EN LA REPUBLICA 1.931-1936


RAFAEL MATENCIO MUÑOZ
JOSE ALONSO HIDALGO
JOSE MARTINEZ SANTIAGO
JOSE OJEDA GARCIA
JUAN MANUEL ARRABAL MOHEDANO
ISIDORO REVUELTO LARA
EVARISTO MORENO CORTES
FRANCISCO RODRÍGUEZ BENAVIDES
JUAN VALENZUELA PIZARRO
LUIS SOLDEVILLA GUZMÁN
RAFAEL HIDALGO SERRANO
CARLOS RAMOS LINDE
JOSE BOCERO TOLEDANO
TEODORO SOLIS NIETO
JOSE GOMEZ MORENO
ANTONIO UCEDA AGUDO
MANUEL ORTEGA UCEDA
MANUEL MORENO ANGULO
JOSE UCEDA PALACIOS
EDUARDO PADILLA LOPEZ
FRANCISCO SOLANO PINO AGUILAR
JOSE ROSSI REYES
MANUEL MEDRANO PAEZ
FRANCISCO MORA LUNA
JUAN ORTEGA UCEDA
LUIS SOLDEVILLA BLANCO
LUIS SERRANO SOLIS


Los intereses económicos enfrentados, la intolerancia, el enfrentamiento social y la traición de algunos militares produjeron la Guerra Civil. En ella perdieron la vida algunos de estos 27 hombres, y los que pudieron conservarla, sufrieron sus consecuencias de uno u otro modo durante largos años, y con ellos sus familiares también, porque la guerra no es solución para nada. Ya he expresado que a setenta años de distancia, la Guerra solo fue un intento vano de detener el curso de la historia por unos años, a base de mucho derramamiento de sangre y mucho sufrimiento. Es hora de conocer la verdad completa y de lograr la reconciliación entre todos. Ante quienes proponen el olvido y dicen que para qué sacar cosas pasadas, yo propugno el conocimiento completo de los hechos y que todos asumamos nuestra parte de responsabilidad con humildad . El conocimiento de la historia debe servir para evitar que se repita en un futuro. Este acto, por una parte, tiene la finalidad de reconocer públicamente el valor humano y el esfuerzo de esos 27 concejales de Posadas en aquellos años convulsos, y por otra el de promover el perdón mutuo y la reconciliación entre todos. Hace algunos meses propuse al Ayuntamiento que se coloque en algún lugar un monumento, monolito o placa donde se recuerde a todos los que perdieron la vida en aquel enfrentamiento fratricida, sean vencedores o vencidos, para promover esa reconciliación.

La violencia no soluciona ningún problema y solo genera mas violencia. Un sistema de convivencia donde quepamos todos necesita unas regla de juego políticas que permita realizar las transformaciones que decida la mayoría, sin que nadie recurra a la fuerza para impedirlo. Por imperfecta que sea nuestra democracia, y para mí tiene graves fallos, es el sistema que garantiza esa convivencia en paz; lo que llamamos el estado de derecho. Todos tenemos el deber de conservarlo y mejorarlo, para nosotros y nuestros hijos. Que el recuerdo de estos 27 concejales que hoy estamos celebrando nos impulse a ello. Ya ha quedado dicho que la II República fue el primer intento serio de dar al pueblo español un régimen verdaderamente democrático. Si antes he pronunciado un refrán, quiero terminar con una expresión popular que contiene un deseo profundo:

¡ Que a la tercera, sea la vencida!

Posadas, Abril de 2.006
Por Joaquín Casado

3 comentarios:

Unknown dijo...

Saludos,

Estoy interesado en todo lo relativo a escuelas que se habilitaron o incluso de levantaron en el periodo republicano.

¿Sabe usted si Posadas tuvo esa suerte, y qué escuelas eran?

Muchas gracias.

Unknown dijo...

Exelente articulo , aunque no soy Maleno pero llevo viviendo muchos años en POSADAS , me interesa su historia y desconocia algunos detalles relevantes y historicos ..

Gracias por las aclaraciones y reciba un abrazo Fraternal .·.

imaginaS5 dijo...

en la lista de concejales de 1931-1936 aparece un señor llamado francisco rodriguez benavides regidor sindico. Creo que era mi abuelo ,estaba casado con ana ramos y tenia tres hijos ,mercedes ,manuel y francisca.fue desterrado de posadas durante la represion fraquista.podria ayudarme y decirme sies el o
no